Determinación de las propiedades antimicrobianas de diferentes tipos de muestras
Determinamos las propiedades antimicrobianas de diferentes tipos de muestras, que incluyen plásticos, partículas, extractos biológicos, textiles, entre otros. Utilizamos diversas metodologías. Para los ensayos antibacterianos utilizamos el método de microdilución en caldo para la determinación de la concentración inhibitoria mínima (CIM), el método de difusión en agar (halo de inhibición) y el método de análisis de actividad en superficie. Para los ensayos antifúngicos, cuantificamos la inhibición del crecimiento micelar del hongo y germinación de esporas. Estas técnicas nos permiten evaluar la capacidad de las muestras para inhibir el crecimiento microbiano y determinar su efectividad como agentes antimicrobianos.
Metodología
1) Método de microdilución en caldo: se evalúa la CIM en placas de microtitulación de 96 pocillos. Todas las placas (con controles positivos y negativos) se incuban a 35 ± 1 °C durante 24 hs, y se analiza la turbidez de los pocillos (índice del desarrollo microbiano). Adicionalmente, se pueden sembrar en placas con medio nutritivo para determinar las unidades formadoras de colonia (UFC).
2) Método de difusión en agar: se coloca el material a testear, ya sea en pozo o disco, sobre un medio de cultivo sólido previamente inoculado con el microorganismo de interés. Las placas se incuban a temperatura controlada por 24-48 h y la actividad antimicrobiana se evidencia por la formación del halo de inhibición de crecimiento microbiano alrededor de las muestras testeadas.
3) Método de análisis de actividad en superficie: consiste en la cuantificación de los microorganismos que entran en contacto con las superficies poliméricas químicamente modificadas a evaluar, y las recuperadas después de transcurridas 24 horas a 36°C. La actividad antimicrobiana se determina comparando los resultados obtenidos entre el valor de crecimiento de la muestra control y el valor de crecimiento de la muestra tratada, antes y después del tiempo de contacto determinado y posterior cultivo en placa (determinación de UFC). Se calcula la reducción del crecimiento microbiano.
Aplicación
Nuestro servicio tiene aplicaciones en una amplia gama de industrias, incluyendo la industria médica, alimentaria, farmacéutica, cosmética, textil, entre otras.
Preguntas frecuentes
¿Qué tipos de microorganismos se evalúan en los ensayos de determinación de propiedades antimicrobianas?
En los ensayos de determinación de propiedades antimicrobianas, se pueden evaluar diferentes tipos de microorganismos, incluyendo:
- Bacterias gram-negativas:
Escherichia coli: Una cepa no patógena para humanos, utilizada como modelo para evaluar la actividad antimicrobiana frente a bacterias gram-negativas.
Pseudomonas syringae: Una bacteria fitopatógena común que afecta a una variedad de cultivos, especialmente tomate.
- Bacterias gram-positivas:
Bacillus thuringiensis: Una bacteria utilizada en el control biológico de plagas, pero también se puede emplear como un microorganismo para evaluar la actividad antimicrobiana frente a bacterias gram-positivas.
- Hongos fitopatógenos:
Fusarium solani: Un hongo que causa enfermedades en una amplia gama de plantas, incluyendo cultivos agrícolas, vegetales y árboles.
Botrytis cinerea: Un hongo que causa podredumbre gris en muchas plantas y es especialmente problemático en condiciones de alta humedad.
Es importante destacar que estos ensayos se realizan con microorganismos no patógenos para los humanos, como parte de la evaluación de productos o sustancias con potencial antimicrobiano.
Responsable Técnica
Dra. Andrea Yamila Mansilla
2235186382
amansill@mdp.edu.ar